jueves, 13 de junio de 2013

Conclusiones de la asignatura

¡Hola a todos! Esta es la última tarea  a realizar en mi blog con respecto a la asignatura Intervención de Fisioterapia en la Comunidad y Gestión en Fisioterapia.
Ya hemos llegado al final del cuatrimestre y por tanto he tenido que reflexionar y sacar una serie de conclusiones acerca de la asignatura, las cuales para poder verla tienes que Pinchar aquí

Bueno deciros sobretodo volveremos a encontrarnos ya que aquí acaba la asignatura pero no mis aportaciones en el blog.

¡Muchas gracias por vuestra atención y espero que os haya gustado!

miércoles, 29 de mayo de 2013

Programa de salud

Bueno, para terminar con las tareas que hemos ido realizando durante todo el cuatrimestre, la última tarea trata de realizar un programa de salud para distintos tipos de pacientes por grupos. A nuestro grupo nos ha tocado realizar el programa de salud dirigido a los cuidadores de enfermos.

En este caso nosotras hemos decidido realizarlo enfocado a los cuidadores de enfermos de Alzheimer, ya que es una de las enfermedades que más atención necesita por parte de los familiares, aunque he de decir que este programa puede servir de referencia a todos los cuidadores de distintas enfermedades, no solo a los enfermos de Alzheimer.

Es muy importante que el cuidador esté capacitado y concienciado de todo lo que conlleva esta enfermedad y este es el fin de nuestro programa, que el cuidador sepa tratar de la manera más correcta posible a estos enfermos asumiendo las consecuencias y sabiendo cómo realizar sus actividades sin dañarse a el mismo porque el cuidador debe cuidarse también a sí mismo.

En este programa hemos tenido que realizar 7 actividades para ayudar a estos cuidadores y de ellas hemos explicado una que es la última actividad, que trata de la higiene postural, de como hacer las transferencias del paciente sin dañarse el cuidador.

Para ver el programa que hemos realizado pincha aquí

De esta actividad que hemos tenido que explicar hemos realizado un power point el cual entregaríamos a los cuidadores para que tengan un guión y hagan correctamente las cargas.

Para ver el power point pincha aquí

Por último hemos realizado un poster para promocionar nuestro programa de salud, el cual vemos a continuación:



En relación con la realización del trabajo he de decir que me  he sentido muy agusto en este grupo ya que todas hemos trabajado correctamente y de manera organizada. Cada una de nosotras ha aportado sus ideas y pensamientos y nos lo hemos repartido de forma adecuada. De este modo me ha sido más sencilla la elaboración del trabajo.

¡Espero que os guste!

FisioWin

FisioWin es el primer software de gestión específico para centros y gabinetes de fisioterapia elaborado desde las necesidades que plantea la práctica diaria en las salas de fisioterapia. Nace con la intención de adaptar las nuevas herramientas tecnológicas a la fisioterapia en general.
Es un software avalado y orientado técnicamente por el Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía, y, especialmente, gracias a la dedicación y al estudio de su Presidente, D. Miguel Villafaina, que ha conseguido aunar algo tan extenso como son las diferentes patologías y sus diagnósticos, con sencillez y acciones intuitivas.
Es Fisioterapia de principio a fin.

Es la herramienta de calidad que se necesita en la práctica clínica, versátil, con proyección de futuro, actualizable, con el apoyo a la gestión y a la organización clínica asistencial.
FisioWin abarca todo lo que un Fisioterapeuta necesita para gestionar tanto la consulta o gabinete desde una visión administrativa, como la gestión de la intervención de fisioterapia en sus pacientes.
Comentario acerca del programa:
En primer lugar debo hablar a cerca de los videos tutoriales que me parece una magnífica idea para aquellos que se introducen por primera vez en este programa y no saben utilizarlo. No es un programa excesivamente complicado pero siempre viene bien que nos echen una mano y cómo mejor que con unos videos explicativos.

Si te sales por del programa no podrás acceder por segunda vez a no ser que cambies de alumno que es como he entrado yo.
En el apartado de pacientes nos encontramos dos grandes secciones una en relación a los datos del paciente y la otra a las citas. Esta parte de los pacientes es la esencial en el programa y por tanto la que más se va a utilizar.
Es muy sencillo realizar la historia de los pacientes pues solo hay que introducir todos sus datos y seleccionar su patología.  Dentro de la ficha del paciente es importante el apartado de datos personales el paciente autoriza sus datos, es como un consentimiento.

Con respecto al diagnóstico al ver por primera vez el programa pensaba que venía un poco limitado pues faltan numerosas patologías en el diagnóstico específico que creo que son importantes y deberían ser incluidas como por ejemplo la tendinitis. Pero tras la clase acerca de FisioWin que se ha llevado a cabo hoy día 29 de mayo en la cual se nos ha explicado que en realidad se usan los diagnósticos universales porque metemos todos los datos clínicos del paciente de manera libre, por ello el programa tiene pocos diagnósticos específicos.
En los diagnósticos podemos seleccionar una entidad con la que trabajemos (adeslas, ocaso …) y lo importante de esto es que nos manden la factura de lo que cobraríamos la sesión a ese paciente.
Podemos definir el número de sesiones que tiene autorizadas el paciente para tener control sobre las sesiones que tiene que recibir el paciente y que al fin y al cabo son las que te van a pagar. Si se le amplían el número de sesiones tenemos que abrir un nuevo diagnóstico.
También hay un modelo de consentimiento informado el cual se firma con una tableta específica de firmas.

Para añadir una cita el paciente tiene que existir en la base de datos y tiene que tener un diagnóstico. Pero en las citas telefónicas los colocamos en el calendario de paciente pues no está en la base de datos y cuando llegue a la consulta lo agregamos a nuestro listado de pacientes de manera rápida.
El calendario de citas es específico de cada paciente en particular. Cuando tiene la cita se cierra la cita y esta cambia de color en el calendario lo que significa que ha venido y de esa manera tenemos el control de las citas que ha faltado y las que ha asistido el paciente.

Foto del calendario


En este calendario, cada fisioterapeuta tiene su color por lo tanto con esto podemos ver las citas que tiene no solo cada paciente sino cada fisioterapeuta.
Cada diagnóstico tiene su modelo anatómico mediante el cual podemos señalar distintas partes del cuerpo según los signos y síntomas de cada paciente. Esto lo hemos visto en clase ya que en la versión del alumno no aparece.
Todas las facturas que realicemos irán al apartado de facturas y recibos y me indicará el estado en el cual se encuentra la factura, por ejemplo pendiente de cobro.
Podemos hacer también un seguimiento de la evolución del paciente en la cual aparecen comentarios sobre las revisiones que se le han hecho al paciente y quién se lo ha hecho.
Además aparece también un informe de asistencia en el cual se ve cuantas veces ha venido el paciente.
Para borrar un diagnóstico lo marco y le damos al botón de suprimir. Si tiene facturas se borraran primero estas y después ya el diagnóstico.
En cuanto a los bonos, se trata de cobrar citas de forma anticipada que no sabemos cuándo se va a realizar. Para gestionarlo es muy sencillo porque solo tenemos que poner si es por recibo o factura y si tiene o no fecha de caducidad.
En citas vemos todas la que ha tenido el paciente, si está cerrada o no y el importe.
La sección de datos de envío se trata de mandar por ejemplo la factura al padre de un niño.
El apartado de empleados no lo podemos ver ya que la nuestra es una versión de alumnos por lo que no puedo hablar mucho de ello. Pero podemos ver que los datos de los empleados también se incluyen y estarán registrados cosa que creo que es muy importante para una empresa sea cual sea, tener control sobre sus empleados.
 

En el apartado de entidades elegimos la entidad con la cual estamos trabajando.

El apartado de usuarios no aparece en nuestra versión. Pero he de decir que se distingue de empleados ya que a los empleados si le podemos asignar un paciente y a los usuarios no.
En el apartado informes hay un informe de justificación por si el paciente no puede asistir por ejemplo al trabajo.


El apartado de contabilidad se refiere a las facturas y recibos emitidos. Tenemos la sesión de facturas y recibos pendientes de cobro, las que hemos cobrado y cómo lo hemos cobrado. Creo que este apartado es muy importante para tener un buen control de los ingresos que se obtienen

En el apartado de configuración podemos configurar por ejemplo un diagnóstico que podemos hacerlo a nuestro gusto porque haya campos por ejemplo que no se contemplen.
 

Una cosa que me ha parecido muy curiosa en el apartado de pacientes y que quisiera destacar es que hay una opción que trata de mandar un mensaje a los pacientes para que no acudan a consulta si el fisioterapeuta no puede asistir.  Este es el envío masivo sms. Es muy interesante y mucho más rápido que llamar a los pacientes uno por uno.

Para terminar, creo que es un programa necesario en los centros de fisioterapia ya que te quita bastante trabajo de tipo administrativo y esta todo perfectamente ordenado y guardado. Además creo que a primera impresión puede resultar complicado pero supongo que con la práctica resultará bastante sencillo y se hará sobre la marcha.

domingo, 5 de mayo de 2013

Actividad tutelada 9: Ley de Protección de riesgos Laborales

Para terminar con nuestra clínica debemos tener en cuenta los riesgos laborales que podemos sufrir en nuestro puesto de trabajo.
Todas empresa con trabajaodres debe de cumplir la Ley de Prevención de riesgos Laborales mediante la realización de:
- Informe de valoración
- Puesta en conocimiento de los trabajadores de los riesgos que entraña su desempeño
- Formación en riesgos de cada puesto de trabajo.
- Revisiones y resoluciones de incidencia, junto a las notificaciones periódicas.

Por tanto en la actividad de esta sema debemos describir una serie de apartados:

1. Lo primero que debemos hacer en esta actividad es explicar la Matriz de riesgo para demostrar que ha sido comprendida:

Matriz de riesgo:
Se trata de una herramienta para analizar la probabilidad de riesgos que tendrá el trabajador, fisioterapeuta en este caso, (una vez presentado un riesgo, la probabilidad es la incidencia para que éste tenga consecuencias negativas para el trabajados) y la consecuencia (que es el resultado negativo para el trabajador) que tendrá el realizar ciertas actividades.
Es una representación gráfica de la intersección entre la probabilidad de un riesgo y la consecuencia o impacto del mismo.
Ambos factores (probabilidad y consecuencia) vienen representadas en dicha matriz desde 1 a 3 según sean bajas, medias o altas.
El número 4 del centro de la matriz corresponde a multiplicar 2 x 2 de cada vector (probabilidad y consecuencia), que en el caso de los fisioterapeutas este es el máximo riesgo que podemos sufrir.
 El número 6 que viene en color amarillo vendrá de multiplicar 3x2 de cada vector. Y por último el número 9 viene de multiplicar 3x3 de cada vector y representa el riesgo máximo que puede tener un trabajado al realizar sus funciones, este riesgo ya sería bastante grave (ejemplo piloto de avión).  
Aquí viene representada la matriz de riesgo, con lo que he explicado:

En referencia a los colores de la gráfica cada color representa un riesgo:
-          Los números 1 y 2 que se muestran en color celeste y verde, representan un riesgo muy bajo.
-          Si cruzamos una línea imaginaria por el color azul esto corresponde a que es un riesgo medio y no es tan grave.
-          La línea del color amarillo será más grave y por tanto de mayor urgencia.
-          Y por último el color naranja representa un gran riesgo y por lo tanto es de suma importancia actuar de urgencia con un plan preventivo para evitar estos riesgos tan importantes.
Por todo esto es importante generar una matriz para evaluar los riesgos que implica una determinada actividad en un determinado trabajo para actuar ante ellos.

2. En segundo lugar realizar la elaboración de un listado y elección conjunta de los mayores riesgos para nuestros puestos:
Los fisioterapeutas no solo trabajamos como lo que somos sino que también podemos tener otras funciones y cada función conlleva una serie de riesgos. Los riesgos que pueden acontecer en función a nuestros puestos de trabajo son:
Fisioterapeuta:
-          Enfermedad por contagio
-          Sobreesfuerzos (lo más prevalente)
-          Electrocución
-          Quemarse con la lámpara de IR
-          Cortes
-          Caídas y golpes contra objetos.
Administrativo:
-          Sobreesfuerzos
-          Visuales
-          Sistemas electrónicos
Limpiadores:
-          Intoxicación
-          Inhalación
-          Caída
-          Sobreesfuerzo

3. Y por último la elaboración de un plan de actuación ante un riesgo laboral escogido por mi:
Plan de actuaciones para evitar el sobreesfuerzo para la actuación como fisioterapeuta:
·         Se debe actuar de manera ergonómica ante el puesto de trabajo
·         Disminuir el tiempo de los procesos que requieran posturas forzadas
·         Intercalar periodos de descanso
·         Evitar posturas pocos naturales y fijas.
·         Evitar movimientos bruscos.
·         Evitar la manipulación de cargas en posición de sedestación, excepto en segmentos anatómicos de poco tamaño o peso (manos, pies). Esta postura de trabajo, que en principio puede parecer más cómoda o relajada, reduce sin embargo la capacidad de carga del trabajador, aumentando, por tanto, el riesgo de la manipulación.
·         Antes de realizar cualquier movilización, es aconsejable reconocer y adaptarse al tipo de paciente a tratar para saber el grado de colaboración que podemos conseguir del paciente.
·          Al realizar una movilización mantener la espalda recta, las caderas y las piernas semiflexionadas y los pies separados, con uno de ellos ligeramente adelantado.
·         Utilizar ayudas técnicas o de otra persona si fuera necesario.
·         Realizar ejercicios de “higiene postural”

En este caso yo he elegido el sobreesfuerzo pues creo que es el riesgo más probable y más frecuente que podemos sufrir en nuestro puesto de trabajo.

viernes, 3 de mayo de 2013

Actividad Tutelada 8: Protección de Datos del Paciente

Además de la elaboración de los planos, del presupuesto y del logotipo y denominación de nuestro Centro, es necesario tener asegurada la protección de los datos que se tomen de los pacientes para continuar con la formación de nuestra clínica. Para ello debemos atenernos a la  Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), que establece la seguiridad de los datos de los pacientes y la conficencialidad de los mismos. Y la cual para el que le interese la adjunto a continuación:
Ley de Protección de Datos



Por tanto en esta actividad tutelada hemos tenido que elaborar una serie de puntos:

1. Localizar la pagina de la Agencia Española de Protección de datos y demostrar que hemos encontrado la inscripción de cualquiera de los 3 tipos de ficheros. Y para ello adjunto la siguiente foto:



2. Recorrer el programa (Evalúa es un programa sencillo, anónimo y gratuito que permite a empresas y administraciones autoevaluar el grado de cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos) y demostrarlo realizando algún print pantalla del cuestionario que es lo que adjunto a continuación:




3. Realizar, buscando fuentes y recursos varios, el desarrollo de nuestro propio documento de ADVERTENCIA LEGAL A PACIENTES/ CLIENTES.
Pincha aquí
 para ver el documento que he realizado a cerca de el aviso legal de la protección de sus datos a los pacientes de mi centro.
 
 

miércoles, 17 de abril de 2013

Comentario crítico del Modelo Liberal de Salud


Habiendo visto la película Sicko del intrépido y atrevido Michael Moore (se puede ver en la foto), en la cual muestra el Sistema Sanitario Liberal de los Estados Unidos he tenido que realizar un comentario crítico acerca de este sistema de Salud, el cual puedes ver pinchando aquí

Aconsejo a todo el musndo ver esta película ya que me parece muy interesante y aquí dejo el enlace para quien le apetezca verla:     https://www.youtube.com/watch?v=2n1c7Uo-T_Y
¡Espero que os guste!

Esta foto que pongo a continuación, corresponde a una parte de la película que me impactó bastante, en la que se explica que hay covertura sanitaria universal y gratuita en la cárcel de Guantánamo y no en el resto de los Estados Unidos.

martes, 16 de abril de 2013

Actividad tutelada: Sigo perfeccionando mi clínica

Sigo preparando mi clínica y para ello después de calcular el presupuesto, debo buscar y elaborar distintos apartados:
Localizar en el
Decreto 69/2008, de 26 de febrero o RD 1277/2003 de 10 de Octubre:

1. Código de tipo de centro sanitario:

2. Código de la oferta asistencial:



Para el que lo quiera ver desde el propio Decreto acontinuación lo adjunto:

Además de esto debía crear un nombre o marca para la empresa. LOGOTIPO:



  •  Denominación y tipo de centro:
El nombre de mi clínica será Fisiohigía. El motivo por el cual he elegido este nombre es porque Higía era la diosa de la salud, y creo que es bastante acertado ya que la Fisioterapia es Salud.
Y la imagen del logotipo de mi centro son unas manos formando un corazón y un monigote de una persona en medio, que simboliza que en esta clínica se cuida a las personas y se les trata con cariño y que las manos es lo más importante en nuestro trabajo.